Drets humans

20 Diciembre 2022

¿Qué podemos decir para cerrar el año y que no resulte banal?, ¿cómo escoger las palabras para no caer en el desánimo y el nihilismo?, ¿cómo sostener la esperanza? Ante la avalancha de realidad, no podemos quedarnos impávidos. No podemos. Toca, sin duda, analizar la realidad, intentar comprenderla, formarnos para saber la que se nos avecina y, sobre todo, dejarnos (con)mover por ella. Todo ello requiere voluntad y esfuerzo, pero no hay fuga posible ni amparo que pueda venir de la evasión y el inmovilismo. 

8 Noviembre 2022

El 24 de junio de 2022 pasará a la historia como un día infame. Esa mañana murieron decenas de personas  y más de cien resultaron heridas, mientras intentaban atravesar las vallas fronterizas que separan Nador (Marruecos) y Melilla (España). Las imágenes de sus cuerpos amontonados, como si fueran animales, han quedado grabadas en nuestras retinas. Los videos que recogen la brutalidad y la indiferencia de la policía marroquí agitaron nuestra indignación. Pasados unos meses del suceso, ofrecemos esta reflexión para hacer memoria de la barbarie y para ahondar en su significado.

22 Abril 2022

Hay cosas que no están a nuestro alcance y menos ahora, pero sí que está a nuestro alcance escuchar y estar muy atentos a la realidad que nos va llegando. Y esta realidad nos pide situarnos al lado de las personas, acercarnos a los que sufren y hacerlo con urgencia, desplegando la ayuda que sea necesaria para quien ha de abandonar su casa sin saber si podrá volver.

28 Junio 2021

Visibilizar «conflictos olvidados» se enmarca en el intento por descentrar la mirada y poner el foco en situaciones que escapan de la inmediatez y que requieren ser visibilizadas para que no caigan en el olvido. En estas páginas que siguen, hallaréis cinco artículos extensos que revisan las causas, el desarrollo y los posibles acontecimientos futuros de cinco países en conflicto. Hablamos de Honduras, el Yemen, la República Centroafricana, el Sáhara Occidental y Myanmar.

21 Abril 2021

Los derechos humanos se encuentran en un momento de pasión y muerte: pisoteados en muchas partes, y cuestionados tanto por determinadas posiciones políticas de carácter xenófobo y autoritario, como por sectores que los consideran un instrumento de colonización y homogeneización cultural. Es por esta razón que necesitan ser puestos de nuevo en valor, quizás a partir de una redefinición en profundidad. El autor de este cuaderno traza las líneas que debería tener esta redefinición a la que da el nombre de “resurrección”.

31 Julio 2001

Denuncias y exigencias de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Tarifa. Denuncia de las mafias que cobran cantidades exorbitantes a los migrantes que intentan llegar a España cruzando el estrecho, de la elevada cifra de muertos al intentarlo y de la violencia ejercida por el estado español al no aceptarlos. Exigencia de derogación de la ley de extranjería, de abrir fronteras, de no discriminar por nacionalidad, en definitiva, exigencia de actuar humanamente. El papel acaba preguntándose dónde están los asesinos y quién pagará por tantas víctimas inocentes.
 

31 Diciembre 2001

En la Conferencia de la OMC en Doha se ha decidido que los países pueden legislar en beneficio de la salud pública. Las multinacionales farmacéuticas actúan como un lobby decisivo a la hora de mantener sus privilegios, como prohibir la producción y venta de genéricos que abaratan considerablemente el precio del fármaco. Después de algunas victorias de los países del Sur, la OMC permitirá la producción y exportación de medicamentos más baratos. También existe la posibilidad de reducir el tiempo de duración de protección de las patentes farmacéuticas.
 

Páginas