Grupos de trabajo

Grupo de reflexión sobre las migraciones

Para el curso 2022-2023 el objetivo es doble. Por un lado, estudiar la "Llei 10/2010, d'acollida de les persones immigrades i de les retornades a Catalunya" con el objetivo de proponer a la Generalitat de Catalunya, concretamente a la Direcció General de Migracions, Refugi i Anrtiracisme, propuestas de mejora para una futura revisión de la ley, dada la experiencia en este terreno de la Fundació Migra Studium. Por otro lado, dado el contexto de elecciones municipales (mayo de 2023), estudiar los programas electorales, la política migratoria a nivel municipal y los circuitos creados, para poder hacer posteriormente una revisión crítica de las políticas municipales previstas en estos programas. 

Durante los últimos cursos, el Grupo de reflexión sobre las migraciones ha trabajado en la feminización de las migraciones, la problemática de la irregularidad, el asociacionismo y la participación de las personas migrantes, y la situación del racismo en Cataluña.  

El grupo está coordinado por Pau Cuadern y Santi Torres,  y reune a una quince personas que provienen de diversos ámbitos relacionadso con la gestión del fenómeno migratorio. Da a conocer sus reflexiones a través de artículos publicados en la web de Migra Studium y en el blog de Cristianisme i Justícia.

Para participar o recibir información: reflexio@migrastudium.org

Grupo sobre género y feminismos

Actualmente las mujeres siguen sin poder disfrutar en condiciones de igualdad respecto a los hombres de sus derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos. Son innumerables las formas de discriminación contra las mujeres que persisten en todo el mundo y en todos los ámbitos de la sociedad. La violencia machista, la feminización de la pobreza, la infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de decisión y de poder, la brecha digital de género, el feminicidio como fenómeno global, el acoso callejero, la negación de derechos fundamentales, la doble jornada, la precariedad y discriminación laboral, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o la falta de acceso a la educación, son sólo algunas de las formas de violencia y desigualdad de género que podemos observar diariamente.

Hace más de 50 años el Concilio Vaticano II rechazó toda forma de discriminación por razón de sexo como contraria al plan de Dios; pero a continuación se demuestra, en la práctica, que esto no tiene vigencia en la institución eclesial. Es una lástima que se haya reducido al olvido la organización igualitaria y corresponsable de las primeras comunidades cristianas y de los discípulos de Jesús que Juan describe en su evangelio.

Por todo ello, en 2015 se puso en marcha este grupo de reflexión y trabajo sobre género y feminismos formado por profesoras y profesores de universidad, médicas, educadoras sociales, religiosas/os, estudiantes universitarias, activistas, escritoras, jubiladas, profesionales de la cooperación... Un grupo heterogéneo en cuanto a edad y formaciones que nos ha permitido reflexionar desde el diálogo fe-justicia y con una mirada interseccional e interdisciplinar sobre cuestiones diversas de la agenda feminista como la crisis de los cuidados y la discriminación efectiva que comporta para las mujeres, el impacto del capitalismo sobre nuestros cuerpos, las propuestas del ecofeminismo, la violencia machista, la necesidad de transversalizar un feminismo (auto)crítico y con un horizonte de justicia global o la deconstrucción de la masculinidad hegemónica, entre otras temáticas que nos ocupan y preocupan.

Este grupo se reúne unas cinco o seis veces a lo largo del curso y está coordinado por Sonia Herrera, Araceli Caballero y Lourdes Zambrana.

Para participar o recibir más información: sherrera@fespinal.com

 

 

Grupo de trabajo sobre educación y justicia

Somos un grupo de educadores/as  que sintonizamos con el pensamiento y el trabajo que se viene realizando desde el Centro de Estudios Cristianisme i Justícia, y que nos mueve la pasión por educar. Es por esta razón que hemos decidido encontrarnos para reflexionar sobre la forma de despertar entre nuestros alumnos y nuestras escuelas la conciencia y el sentido de justicia. En otras palabras, como ampliar la mirada de nuestros alumnos hacia aquellas realidades de desigualdad, injusticia, pobreza o violencia que configuran nuestro mundo.

La metodología será la que el grupo vaya acordando, pero será sobre todo participativa. Con un material previo a cada sesión, y una dinamización del encuentro por parte de personas del mismo grupo.

Es muy importante el compromiso de intentar participar en todas las sesiones, ya no se trata de ningún curso sino de una reflexión compartida que se va construyendo desde abajo. Queremos regalarnos tiempo y espacio para pensar y repensar nuestro trabajo.

Actualmente formamos parte del grupo:  Miriam Aguado, Claustre Besora, Marta Burguet, Doro Carbó, Oriol Jiménez, Gemma Justo, Marga Montobbio, Dolors Prats, Xavi Moya, Irene Sánchez y Manu Andueza

Para participar y recibir más información: educaciocj@gmail.com 

 

Mujeres de espiritualidad ignaciana. Espacio de acción, reflexión y transformación

Propuesta:
Desde la espiritualidad ignaciana y experiencia/saberes personales. Un espacio de mujeres para mujeres.

Orientado a:
Compartir para transformar espacios comunitarios de pertenencia,
Avanzar hacia comunidades cristianas más igualitarias.
Reconocer la experiencia propia y ponerle nombre.

Con la voluntad de ser transversal en edades y perfiles.
Abierta a la participación.

Metodología:  
Cada sesión sera conducida por dos mujeres del grupo que plantearan el contenido y el formato.

Concreción:
Fechas para el curso 2022-23: 
De 19h a 20h en Cristianisme i Justícia.

Si estàs interesada en participar puedes escribir a  cdelafuentep@gmail.com

 

Grupo de economía y Doctrina Social de la Iglesia

Durante el pasado curso estudiamos y publicamos algunas reseñas alrededor de los temas: salario, trabajo, dinero, finanzas y usura. Nuestra reflexión ha quedado recogida en el blog de Cristianisme i Justícia con el nombre de Irrenunciables…. También hemos tratado otros temas, como el estudio a fondo de un documento del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Compañía de Jesús, a favor de una  economia global justa

Este curso 2016-2017 nos centraremos en el “sujeto económico” desde el punto de vista de la “persona humana”, contrastando las significaciones que hay entre una concepción capitalista y una concepción cristiana según la tradición y la enseñanza social de la Iglesia. Hay mucho trabajo realizado sobre esta contraposición. También hemos entrado en el análisis del discurso que el P. Pedro Arrupe pronunció en Valencia el años 1973, ante las Asociaciones de Antiguos Alumnos de los colegios de jesuitas de todo el mundo. Nos parece un discurso actual y fundamental para entender las estructuras económicas y la formación de los jóvenes. Si nos da tiempo, empezaremos a analizar algunos documentos y materiales que se estudian en las facultades de economía. Esta tarea seguramente nos ocupará en los próximos dos o tres años.

Para participar y recibir más información: jrenau@jesuites.net
 

Página web: https://www.cristianismeijusticia.net/es/economia

 
 

Grupo de ética y sostenibilidad

El grupo de Ética y Sostenibilidad de Cristianisme i Justícia se reúne una vez al mes (usualmente hacia fin de mes) a lo largo del curso. El curso 2016-2017 se centró en trabajar a fondo los contenidos del folleto escrito por Joan Carrera "Vivir mejor con menos: trece propuestas", publicado dentro de los Papers de Cristianisme i Justícia, y algunos documentos específicos del Papa, de actualidad durante el curso, como sus intervenciones durante la Conferencia Internacional de Paz en la Universidad de Al-Azhar y durante su viaje a Egipto. Los miembros del grupo participaron también en diferentes actos y conferencias sobre la Laudato SI y ecología y justicia, dentro de actos organizados por Cristianisme i Justícia (i. e. Dilluns dels Drets Humans), escuelas de la Compañía (i. e. colegio Casp y Antiguos Alumnos del colegio Indautxu de Bilbao), centros cívicos (i. e. Font de la Guatlla), etc.

El presente curso 2017-2018 quiere profundizar en algunos temas clave sobre la ecología y la sostenibilidad desde una ética cristiana, trabajar el diálogo entre espiritualidad y ecología, y conseguir aportar propuestas y reflexiones a la sociedad. Las sesiones se basan en la lectura previa de un documento adecuado para la temática y en su puesta en común, bajo la dinamización de uno o una de las componentes del grupo. Este curso se inició con una conferencia inaugural de Jaume Tatay, SJ, a partir de su tesis doctoral "De la cuestión social a la cuestión socio-ambiental". Los otros temas a tratar versan sobre "La ecoética y la santidad de la vida", "Sabidurías ecológicas y su relación con la ética cristiana", "Raíz teológica de la crisis ecológica", "Ecología y diálogo cultural, ecuménico e iterreligioso", "Ética y ecoética de la ciencia", "La naturaleza como valor" y "Conciencia ecológica".

El curso está abierto a todos los que quieran participar y aportar su conocimiento y entusiasmo, si bien usualmente antes de la entrada en el grupo hay un encuentro con la persona interesada. Para participar o recibir información pueden dirigirse a Maria del Carme Llasat (carmen.llasat@gmail.com).

 

 

Grupo de trabajo sobre religiones y paz

El Grupo de religiones y paz está formado por representantes de la mayoría de religiones, tradiciones y espiritualidades presentes en Cataluña (según la Dirección General de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña), además de estudiosos y especialistas sobre el tema tanto del ámbito de la teología y del diálogo interreligioso como de la cultura de paz, los derechos humanos y la gestión de conflictos.

Tiene como objetivos abordar las religiones en clave de paz, es decir, conocer sus orígenes, estudiar sus doctrinas, ideas, libros sagrados y fundadores o líderes espirituales que las han impulsado, desde los valores de la paz. Sin embargo, quiere adentrarse en su historia cuando esta ha estado marcada por la violencia, y quiere estudiar su presencia hoy en el mundo y en nuestro país con el fin de explorar todas sus potencialidades de paz, de concordia y de defensa de los derechos humanos, de todos y en todas partes. Finalmente, desde el Grupo de Religiones y Paz se quiere contribuir a decir una palabra lúcida para la sociedad civil, los gobiernos, los creyentes de todas las religiones y la opinión pública en general, sobre las religiones en una época y un mundo como los nuestros, marcados trágicamente por las guerras, las violencias y el terrorismo, que a menudo se quieren vincular con la religión.

El Grupo de Religiones y Paz se reúne una vez cada mes y medio aproximadamente, en la sede de Cristianisme i Justícia, y está coordinado por Xavier Garí y Lucia Montobbio.

Para participar o recibir información: xgari@uic.es

 

Grupo sobre noviolencia cristiana

El Grupo de trabajo sobre noviolencia cristiana pretende estudiar a fondo la noviolencia activa que se desprende de la tradición cristiana, profundizando de manera interdisciplinar y transversal (con la Biblia, la Teología, la Filosofía, la Historia, la Pedagogía...). Sus miembros provienen de estos campos de estudio o investigación, lo que enriquece la tarea. Si bien el grupo puede hacer alguna incursión en el pacifismo cristiano, éste se distingue de la noviolencia activa (NOVA): un 'combate activo con las armas del espíritu que persigue, a través del auto-sacrificio, recuperar a quien hace uso de la violencia y transformar los conflictos'.

El Grupo tiene como misión trabajar en torno a dos grandes ejes y dedicarse a dos grandes contextos. Por un lado, los ejes son:

1) La investigación, con rigor académico y transdisciplinariedad, en torno a esta temática, y

2) La divulgación e incidencia social, sin la cual ninguna investigación tiene suficiente sentido.

Así, lo que se vaya descubriendo en el análisis se hará también accesible y se procurará poner en práctica para transformar la realidad.

Por otra parte, los contextos en los que este Grupo de Trabajo quiere implicarse son:

1) Abrirse a la universidad y la academia, la sociedad y el mundo, tal y como es atributo propio del Centro de Estudios que lo acoge, con la intención de trabajar a disposición de entidades, organizaciones, instituciones y centros de estudio o investigación en temáticas afines, y

2) Quiere ser también un servicio a la Iglesia y las Iglesias, tanto la Iglesia Católica universal de la que surge, como de las Iglesias hermanas de todas partes, con el fin de alentar a las comunidades, comprometerse laicos y religiosos, obispos y patriarcas, teólogos y analistas sociales de raíz cristiana, planteándoles las grandes cuestiones de la violencia y la noviolencia e invitándoles a posicionarse al respecto y comprometerse desde la fe.

El Grupo de trabajo sobre noviolencia cristiana quiere partir del mismo Jesucristo (sobre el que el mismo Mahatma Gandhi reflejaba y reconocía como "el noviolento perfecto y completo"), con el fin de adentrarse más y mejor en las raíces violentas que se derivan de la acción de Dios en el mundo, del testimonio profético de Jesús de Nazaret y del compromiso de muchos cristianos por la acción de la noviolencia ante los conflictos de la humanidad.

Más información: noviolenciacristiana@gmail.com

Página web: https://www.cristianismeijusticia.net/es/noviolenciacristiana

 

Grupo de discernimiento apostólico en común (DAC)

¿Qué?

  • Se trata de un seminario que tiene como finalidad profundizar en un conocimiento práctico del DAC que sea aplicable y adapatable a la diversidad de situaciones eclesiales.
  • Una propuesta enraizada en la espiritualidad ignaciana pero abierta a la diversidad de sensibilidades y carimas eclesiales. 

¿Quien?

  • EIDES convoca un grupo de unas 12-15 personas interesadas (por razones personales y/o institucionales) en profundizar, promover y difundir el discernimiento apostólico en común (DAC)
  • Personas convencidas de la importancia del DAC para avanzar hacia una Iglesia sinodar y para profundizar en la fecundidad de la espiritualidad ignaciana. Desde el convencimiento que promover y difundir el DAC puede tener un impacto positivo y transformador porqué afecta tanto a la manera de gobernar, como a la manera de deliberar y/o consultar, como a la manera de tomar decisiones. Y con impacto en todos los ámbitos de la vida eclesial: comunidades, diócesis, arziprestazgos, instituciones, escuelas, universidades, fundaciones, ONG, patronatos, etc. 

¿Cómo?

  • Durante el curso 2021-22 se propondran seis reuniones.
    • la primera se dedicará a una presentación persona, enmarcar la iniciativa y compartir expectativas.
    • las cinco restantes se dedicaran a presentar reflexivamente (por parte de una persona invitada) y a comentar (por parte de todos los participantes) una iniciativa concreta de DAC: situación, metodología, proceso y aprendizajes.

¿Dónde?

  • Presencialmente en la sede de Cristianisme i Justícia  (Llúria, 13, Barcelona). La tradición ignaciana tiene una particupalr riqueza por lo que respecta al DAC, y el área de espiritualidad (EIDES) quiere ofrecer este servicio de ayudar a difundir un conocimiento práctico. 

Más info   pvidal@fespinal.com 

 

Grupo de profesionales

Está formado por personas de diferentes edades y entornos profesionales que buscan compartir una reflexión y un debate sobre el sentido cristiano, la utilidad y la manera de vivir su actividad laboral. Los temas tratados los últimos años han sido la relación entre “Vida y trabajo”, “Espiritualidad y vida laboral”, “La misión personal y profesional”, desde diversas perspectivas. Y también “¿Quién el mi ‘Jefe’?” o “Tiempo de valores y el valor del tiempo”, en el que se abordó la no siempre fácil conciliación entre el trabajo y la vida familiar. El último curso se dedicó a “El trabajo y las emociones”, a la luz del año de la Misericordia y de la encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”. Uno de los objetivos principales del grupo es configurar un espacio para abordar la coherencia entre vida personal y laboral, compartiendo textos, materiales de reflexión y las experiencias personales durante las reuniones. Y como miembros de la comunidad de CJ quiere ser también semilla transformadora en las realidades profesionales y sociales. El grupo se reúne una vez al mes.

Más información: info@fespinal.com