Cultura i societat

13 Enero 2023

¿Por qué hemos asumido que saltarse los límites impuestos por la naturaleza y las costumbres sociales es correcto, bueno y deseable? ¿Qué consecuencias para nuestras vidas está teniendo asumir acríticamente la mentalidad tecnológica? ¿Hay alguna manera de escapar de este laberinto? Estas son algunas de las preguntas que se plantea el autor de este cuaderno, escrito desde la filosofía e intentando ir a las raíces de una cuestión que no es solo técnica o científica, sino que afecta a aquello más central de la condición humana. 

29 Diciembre 2021

Al finalizar este año 2021 y al estrenar el 2022, ya no nos atrevamos con grandes palabras, sino tan solo con penúltimas palabras, dichas con temor y temblor, y pronunciadas con el deseo de ayudar; penúltimas palabras que quieren invitar a recuperar dos principios (realidad y esperanza) que, en el momento presente, pueden servir de orientación para la vida de personas, comunidades e instituciones. No son principios nuevos, sino que beben de la tradición que ha guiado los cuarenta años de vida de nuestro centro de estudios y que seguimos reivindicando como válidos

17 Noviembre 2021

La pandemia ha cuestionado el paradigma de la autosuficiencia sobre el que se asentaba nuestra civilización y ha mostrado las grandes limitaciones que tiene nuestro sistema económico para garantizar los derechos básicos de todas las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Pasar página rápidamente para olvidar esta pesadilla sería, en nuestra opinión, un error.

3 Septiembre 2021

Hablar de desigualdad hoy es hablar de segregación territorial. Si en la época de más efervescencia antifranquista muchos profesionales de izquierdas, militantes de partidos y cristianos de base, vivían o tenían presencia diaria y permanente en los barrios obreros, hoy la extrema derecha gana ahí  posiciones porque el discurso y las preocupaciones de los partidos y activistas de izquierda se sienten completamente alejadas de su realidad.

3 Septiembre 2021

Secuestro, todos entienden lo que significa. Es apropiarse, hacer desaparecer a alguien o alguna cosa con un interés. El secuestro de la verdad, entonces, ¿qué significa? ¿Qué es lo que ha desaparecido? La verdad. Y esta desaparición da lugar a la ausencia de la verdad, a la posverdad. Si nos han robado la verdad, lo que queda es aquello que viene tras la verdad. Y eso, si lo pensamos, es extraño. En cierta medida, es una opción peor que la simple mentira.

21 Abril 2021

Vulnerabilidad, vinculación (por nuestra mutua dependencia y solidaridad) y responsabilidad (o vigilancia) son la base de nuestro ser humanos y la llave para nuestro desarrollo. Estas iniciales V deberían sernos hoy guías para leer bien nuestro presente y actuar de una manera que sea, a la vez, universal y práctica, tanto en nuestro trabajo como en todos los campos de la vida. Quizás esta sea la gran lección de la pandemia.  

17 Febrero 2021

Este cuaderno se inspira en las reuniones de los últimos cursos del 

28 Enero 2021

La pandemia de la COVID-19 ha generado un shock social, político y económico global de consecuencias todavía imprevisibles agudizando los problemas de un mundo desigual, plutocrático, polarizado políticamente, atomizado socialmente y medioambientalmente inviable. Es por esta razón que el autor invita a aprovechar el “minuto de lucidez” que nos ofrece la pandemia para profundizar en algunos aprendizajes esenciales como, por ejemplo, el habernos dado cuenta que el trabajo por el bien común y los cuidados es el que sostiene la vida.

22 Diciembre 2020

Iniciamos el 2021 con la mirada puesta en el fin de la pandemia. Parece que ahora la pregunta ya no recae sobre cuándo acabará todo esto, sino sobre cómo lo hará y cómo será la vida después de este tiempo tan intenso. La inminencia de la vacuna –al menos para los denominados «países del Norte» – nos hace creer que podremos volver a la misma rutina de antes. Sin embargo, por el camino, el virus de la pobreza sigue haciendo estragos. ¿Habremos aprendido alguna cosa del tiempo que hemos pasado confinados? Aprovechemos este momento para detenernos y revisar aquello que hemos vivido.

16 Diciembre 2020

Pocas personas como el jesuita Víctor Codina tuvieron la suerte de vivir y participar de una forma más intensa del Sínodo de la Amazonía que el Papa Francisco convocó en 2017, se celebró en Roma el 2019 y concluyó oficialmente en febrero de este 2020 con la publicación de la Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía.

Páginas