Teologia

9 Diciembre 2022

Después de los libros Incapaces de Dios y La paradójica realidad de Dios llega el tercer volumen de la trilogía pensada por el filósofo José Cobo para presentar al Dios cristiano y al cristianismo desde una perspectiva nueva capaz de dialogar tanto con la posmodernidad como con visiones más “religiosas” del fenómeno cristiano. Un libro provocador que invita a la reflexión profunda en tiempos líquidos.
 

8 Abril 2022

Este Cuaderno busca aplicar la enseñanza bíblica a ese gran imperativo de nuestra hora histórica: la defensa de los oprimidos y víctimas de la historia (“los pobres”) que solemos designar como justicia social. A lo largo de sus páginas el autor quiere demostrar que la justicia no es solo un imperativo o un moralismo de los profetas, sino también una enseñanza y un consejo de los sabios.

11 Febrero 2020

La palabra «reconciliación» es un término polisémico que puede abordarse desde diversas perspectivas: religiosa, ética, política y jurídica. El autor se centra en este texto en la perspectiva religiosa y en su versión cristiana, situándose claramente en la posición de las víctimas. De ahí que las preguntas que recorren todas estas páginas sean estas: ¿habrá un Dios que reconcilie  y nos reconcilie con tantas víctimas de nuestro mundo? En caso afirmativo, ¿cómo es esa reconciliación?, ¿en qué consiste?, ¿cómo nos atañe a los cristianos?

3 Abril 2019

En este cuaderno acudimos a diferentes personas para que nos narren sus experiencias, para que nos den su testimonio. Testimonios de vida que nos invitan a descubrir la fe desde la justicia. Unos testimonios que esperamos que motiven a pensar, pero también a establecer un diálogo con el lector: un diálogo personal e íntimo que ayude a buscar en la propia existencia ese camino de fe que es regalo y, a la vez, invitación a vivir en plenitud.

24 Enero 2019

El autor propone en esta reflexión diez motivos que justifican la implicación de las religiones en el debate medioambiental. Son motivos que ofrecen tanto claves de lectura de las declaraciones religiosas de los últimos años como estrategias para la transformación personal, institucional y social. Se trata de la dimensión profética, ascética, penitencial, apocalíptica, sacramental, soteriológica, mística, sapiencial, comunitaria y escatológica que atraviesa la experiencia espiritual de la humanidad.

3 Noviembre 2018

La cuestión de la mujer y de lo femenino vuelve a escena, tanto en el mundo secular como en el eclesial. ¿Será porque las mujeres están asumiendo papeles destacados en un mundo convulso, violento y movedizo? ¿Será porque el papa Francisco vuelve sobre el tema una y otra vez? Sea cual sea el motivo, en este momento, cuando el mundo, como un todo, se encuentra inmerso en la violencia, afrontando tantos problemas económicos, políticos y sociales, se percibe la sensación más o menos extendida de que la mujer puede ser una protagonista importante en los procesos de cambio.

13 Septiembre 2018

La construcción política de lugares no profanables pasa por defender esos “lugares sagrados” que habíamos logrado levantar, por demoler aquellos que se han convertido en viviendas insalubres y por edificar nuevos hogares multiculturales, sostenibles y no discriminatorios que reconozcan y acojan identidades negadas. El autor nos invita a abandonar la pasividad y convertirnos en arquitectos y albañiles si no queremos que el mundo acabe siendo “un gran centro comercial donde toda realidad exhiba un código de barras con su precio”.

26 Junio 2018

Jorge Riechmann, denomina el siglo XXI como el “Siglo de la Gran Prueba”, un siglo donde nos jugamos el futuro del planeta y la supervivencia como especie. Ante ello, desde la filosofía, la teología y el ecofeminismo, los autores plantean si es posible iniciar un curso civilizatorio diferente, que busque otras metas y fomente otros valores: acoger al extraño, cuidar lo frágil, hacer las paces con la naturaleza, y aceptarnos como los seres vulnerables y mortales que somos.

1 Abril 2018

Este Cuaderno intenta comparar textos de “La enseñanza de Buda” y textos sociales de los profetas (culminando en Jesús como “más que profeta”). A pesar de las diferencias el autor defiende la necesidad de comprender que son lenguajes complementarios y que ninguno de ellos se mantendrá y llegará a su plenitud sin el otro. Todo grito que no brote de un auténtico “silencio” (de una riqueza interior) podrá ser “político” pero no será profético. Todo silencio que no desemboque en grito y en denuncia profética, será un silencio vacío.

31 Julio 2006

El día 20 del pasado julio, un texto tan poco ameno como El evangelio de Judas figuraba por sexta semana entre los diez libros mas vendidos. Las ventas de El código Da Vinci, distraída novela y pésima película son incontables. ¿Es esto señal de un valor intrínseco, de una curiosidad bien excitada o de la indefensión y vulnerabilidad del ciudadano medio ante los lanzamientos mediáticos? En el presente Cuaderno intentaremos aportar datos para una respuesta

Páginas