Alternatives al capitalisme

24 Enero 2022

Los desafíos sociales y medioambientales a que tendrán que hacer frente nuestras sociedades a lo largo de los próximos años nos obligan a repensar el modelo de sociedad en el que vivimos. En este texto, proponemos pasar de estados centrados en el bienestar de los ciudadanos a modelos del buen vivir, donde las personas puedan desarrollar una vida armónica, tanto con el ecosistema como con el resto de seres humanos; modelos que incorporen, por ejemplo, la recuperación de los bienes comunes y el valor de la frugalidad.

28 Enero 2021

La pandemia de la COVID-19 ha generado un shock social, político y económico global de consecuencias todavía imprevisibles agudizando los problemas de un mundo desigual, plutocrático, polarizado políticamente, atomizado socialmente y medioambientalmente inviable. Es por esta razón que el autor invita a aprovechar el “minuto de lucidez” que nos ofrece la pandemia para profundizar en algunos aprendizajes esenciales como, por ejemplo, el habernos dado cuenta que el trabajo por el bien común y los cuidados es el que sostiene la vida.

2 Junio 2020

En palabras del autor de esta selección de textos, el libro Capital e ideología que T. Piketty publicó recientemente supone “una  historia de la economía desde el punto de vista de las desigualdades, siempre en busca de la justicia social”. A partir de este interés personal, González Faus elabora esta antología de textos aplicando el clásico esquema de “ver, juzgar y actuar”. La selección constituye una invitación a entrar en el pensamiento del economista francés y acompañar la lectura completa del libro.

20 Noviembre 2019

A nadie se le escapa que el mercado como mecanismo de distribución de recursos ha colonizado numerosas parcelas de nuestra sociedad. Desde el cuidado de los niños y las personas mayores hasta su presencia en campos como la educación y la sanidad, la sensación es que la expansión del mercado es difícil de parar. Esta situación ya fue prevista a mediados del siglo pasado por Karl Polanyi, mientras advertía de las consecuencias sociales de esta creciente mercantilización.

11 Junio 2019

Todo el sistema capitalista se ha sostenido sobre una idea-fuerza: la necesidad de un crecimiento económico expansivo y constante. Un crecimiento sin límites que se ha convertido en un imperativo para poder conseguir el máximo beneficio. En este cuaderno se intenta averiguar que tienen en común las propuestas de alternativas sociales y económicas de carácter ecológico y “decrecentista” que cuestionan el sistema capitalista actual.

2 Noviembre 2018

En este Papel se hable de un sueño hecho realidad y de una realidad que aún sueña. El sueño y la realidad de una experiencia económica de producción y exportación de café que ha permitido a los pueblos y comunidades tseltales mayas de la zona montañosa del sureste mexicano, satisfacer sus necesidades no bajo el sinónimo de la sumisión y explotación, sino de empoderamiento y enraizamiento comunitarios. Ante los que se empecinan en el “no hay alternativa” una propuesta de éxito bien concreta.

13 Septiembre 2018

La construcción política de lugares no profanables pasa por defender esos “lugares sagrados” que habíamos logrado levantar, por demoler aquellos que se han convertido en viviendas insalubres y por edificar nuevos hogares multiculturales, sostenibles y no discriminatorios que reconozcan y acojan identidades negadas. El autor nos invita a abandonar la pasividad y convertirnos en arquitectos y albañiles si no queremos que el mundo acabe siendo “un gran centro comercial donde toda realidad exhiba un código de barras con su precio”.

26 Junio 2018

Jorge Riechmann, denomina el siglo XXI como el “Siglo de la Gran Prueba”, un siglo donde nos jugamos el futuro del planeta y la supervivencia como especie. Ante ello, desde la filosofía, la teología y el ecofeminismo, los autores plantean si es posible iniciar un curso civilizatorio diferente, que busque otras metas y fomente otros valores: acoger al extraño, cuidar lo frágil, hacer las paces con la naturaleza, y aceptarnos como los seres vulnerables y mortales que somos.

1 Abril 2017

El cambio ─acercándonos a él desde una mirada poliédrica─ y la transformación social son los temas centrales de este cuaderno.

1 Noviembre 2016

Un sistema económico que ponga en el centro al sujeto económico y no a la persona humana es injusto desde su misma raíz. Por eso hemos de comprometernos a seguir trabajando para analizar las causas estructurales de la injusticia en nuestro mundo.

Páginas